Eventos

La gastronomía sevillana a través de sus museos

18 marzo, 2016

Vitrina con elementos de la antigua cocina andaluza.

Historia y gastronomía nunca han estado reñidas. Ambas han caminado de la mano desde los albores de la humanidad o, mejor dicho, desde que el hombre comenzó a lidiar con la cultura. A veces, para observar nuestra evolución culinaria, no hace falta acudir siempre a restaurantes, ya que los museos son los perfectos divulgadores de lo que fuimos antaño.

Existe un dicho popular que afirma que «conocer nuestro pasado, nos ayuda a comprender nuestro presente e incluso a intuir nuestro futuro». En mi opinión, esta paremia es totalmente cierta y más aún en al ámbito gastronómico. De ahí este nuevo post, por esto y porque soy una apasionada de la historia. En él os muestro la evolución de la cocina a través del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla y el Museo Arqueológico de Sevilla.

Fachada del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

La decisión de acudir a estos dos templos de cultura se debe a mi pasión y a esa necesidad inherente en mí de saber absolutamente todo de mi tierra. Puede que me guste presumir de ella y sobre todo, traer a mis amigos de fuera y ser una excelente guía turística. Lo admito, en ese aspecto soy bastante pedante.

Ambos museos fueron tremendamente pedagógicos. Sin embargo, el Museo de Artes y Costumbres Populares es el que alberga más temas relacionados con la cocina. Y no es de extrañar, porque como su propio nombre indica, recoge los pasados hábitos de Andalucía. 

Cuernos como vasos y cucharas de maderas eran los principales utensilios.

Parece una tontería, pero hubo algo de lo que me percaté. Últimamente parece que lo viejo está volviendo a la moda bajo el concepto de vintage y yo tengo muchos recuerdos de mi abuela, que vive en un pueblo de Huelva, en una casa típica andaluza. Pues bien, cuando era pequeña me llamaba la atención la decoración de las paredes. Todas ellas estaban repletas de platos de cerámica con ilustraciones preciosas de colores, de cucharas antiguas, de cazos, cazuelas colgando, antiguas sartenes, etc. En ese momento no me daba cuenta, pero ahora que lo pienso, eran verdaderos tesoros de la cocina española. Ejemplares que ahora estaba observando en aquel museo y piezas que incluso los blogueros gastronómicos están rescatando gracias a esa corriente vintage.

La cerámica era una técnica muy extendida en Andalucía.

Al final, resultó ser de ese tipo de descubrimientos que siempre han estado delante de tus narices y que al final, han sido otros los que han terminado desvelándotelo. Sinceramente, creo que no solo fue una experiencia cultural, sino también una experiencia personal y quizás os parezca un poco «ñoñas», pero me gustó tener esa sensación tan cercana y sentirme, de alguna forma, también parte de la historia gastronómica.

Esto se usaba para tomar agua, ¡mirad que complicados eran!

En el Museo Arqueológico pude contemplar los comienzos de la gastronomía. Desde los más primigenios, hasta sus inicios más sofisticados y representados en las primeras civilizaciones ibéricas. La comida como supervivencia o la comida como forma de convivencia y de sociabilizarse. Aspectos que no distan mucho de la actualidad, porque seguimos comiendo para sobrevivir y seguimos usando la comida como forma de interactuación con nuestros semejantes.

La gastronomía estuvo presente incluso entre los primeros pobladores de la Tierra.

Aunque debo ser sincera, en este museo disfruté más con el Tesoro del Carambolo y las innumerables esculturas y restos romanos procedentes de Itálica. Adoro la época grecolatina y disfruté como una niña.

Restos anteriores a la época romana.

Con esta nueva publicación os quiero mostrar otra visión de la gastronomía y sobre todo, haceros ver, que incluso nuestros más cotidianos quehaceres diarios serán para la humanidad futura hechos históricos, así que disfrutadlos como nunca.

También te podría interesar

4 Comentarios

  • Reply Las Chachas 18 marzo, 2016 at 18:34

    Precioso post y preciosos lugares, gracias por compartirlo con nosotros.
    Un saludo de las chicas de Cocinando con Las Chachas

  • Reply María Belén Delgado Pulgar 19 marzo, 2016 at 0:20

    Que bonito !! a mi me encantan las cosas antiguas y de casa de mi abuela tengo un montón de cosas y no me traigo mas porque ya no cogemos en casa jajaj.
    Me encanto tu entrada.
    Besinos y buen finde.
    El toque de Belén

    • Reply Azúcar y Orégano 25 marzo, 2016 at 15:47

      Las abuelas tienen verdaderos tesoros en sus casas y a veces, no sabemos apreciarlos, sobre todo, empezando por ellas mismas, que son las mejores.

    Responder

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.