Recetas

Orejuelas

26 noviembre, 2014
Orejuelas.

Ya que ando por Castilla estoy profundizando aún más en su gastronomía. Viajo por los pueblos y ciudades en busca de nuevas recetas y para mi sorpresa, he dado con unos dulces que me han recordado a otros que se hacen por el sur. Os muestro cómo se hacen estas estupendas Orejuelas.

INGREDIENTES: 

  • Un vaso de zumo de naranja (natural).

  • Una pizca de sal.

  • Cáscara de naranja.

  • Un vaso de orujo blanco.

  • Un vaso de aceite.

  • 2 huevos.

  • Un vaso de harina + las que nos vaya pidiendo la masa.

*Con estas medidas os salen gran cantidad de orejuelas, así que pensad que tenéis que repartidlas entre muchos amigos y familiares.

 

1º. Calentamos el vaso de aceite de girasol con un buen trozo de cáscara de naranja. De esta forma conseguimos que el sabor del cítrico se impregne en el suave aceite. Luego lo dejamos enfriar y comenzamos a mezclar los ingredientes. Comenzamos con los líquidos (zumo de naranja, orujo blanco, el aceite y los huevos) y mezclamos después con los secos (la pizca de sal y la harina). Removemos y ya solo nos queda ir añadiendo tanta harina como nos vaya pidiendo la masa, de tal forma que a medida que vayamos amasando, no se nos quede pegada a la mano o a la mesa. Aunque os huela mucho a orujo la masa, no os preocupéis, porque no quedan para nada tan fuertes. Es más el olor que el sabor.

Ingredientes de las Orejuelas.

2º. Ahora con el rodillo estiramos la masa tanto como podamos, cuanto más fina mejor. Después hacemos las formas, normalmente se hacen rectángulares, pero nosotros hemos optado por triángulos, cuadrados y de todas las formas posibles.

Cortamos en triángulos la masa.
 

3º. Luego en una sartén con abundante aceite de girasol vamos echando esas formas. Comprobaréis que se harán muy pronto por lo que hay que darles la vuelta en seguida y sobre todo, veréis que se irán hinchando como en pompitas. Eso es buena señal, las pompitas son necesarias para este dulce y su distintivo.

Freímos las Orejuelas.

4º. Luego las posamos sobre papel de cocina para que absorba todo el aceite de más que tenga y por encima vertemos azúcar.

Orejuelas.

En realidad, este dulce se come en temporada de Carnavales, pero a mí me gustó tanto, que decidí hacerlas ya. Como comprobaréis, no tienen ninguna dificultad, lo único es que hay que freírlas para elaborarlas, pero vale la pena, pues están riquísimas.

Orejuelas.
 
 

También te podría interesar

24 Comentarios

  • Reply Tais Orión 26 noviembre, 2014 at 10:51

    Que ricas!!! aquí en Galicia también las hacemos, como decís, sobre todo en carnavales. Pero en vez de naranja le echamos limón y en vez de orujo anís. Están súper buenas!!! tenéis que probarlas también 🙂

    • Reply Azúcar y Orégano 28 noviembre, 2014 at 22:23

      Nos gusta este dulce por eso mismo, por el hecho de que en cada rincón del país cambian la receta según sus tradiciones.

  • Reply El desvan de vicensi 26 noviembre, 2014 at 13:22

    Que buena pinta!!!!!!!!!! tienen que estar divinas. Besos

  • Reply Pepi (sopa de sopa) 26 noviembre, 2014 at 13:40

    Vaya pintaza de ricas que tiene!!!
    No conocia esta receta, es muy intreresante

    Besos

  • Reply Belen 26 noviembre, 2014 at 15:35

    Aquí las llamamos bollinas de viento y es típico que las frías una vez que has hecho bollinas rellenas y se te ha terminado el relleno pero sobrado pasta.
    Besinos

  • Reply Carmen Barroso 26 noviembre, 2014 at 17:38

    Me encantan estas recetas tradicionales, no las he probado y pienso hacerlo, así que me quedo con ella,un besazo.

  • Reply Kim I.M 26 noviembre, 2014 at 17:43

    Qué típicas y qué ricas ^^
    Buenísimas!
    Un besote!

  • Reply NIKICHAN ZAFEIRY 26 noviembre, 2014 at 19:57

    Deliciosas 🙂 ñam ñam como me gustan estas recetas tan tradicionales y ricas nss

    Recetas de una gatita enamorada
    Tengo un Concurso de Navidad!

    • Reply Azúcar y Orégano 28 noviembre, 2014 at 22:29

      Las recetas tradicionales nunca pasan de moda, ahora visitamos tu blog para enterarnos de es concurso.

  • Reply Francesca Bautista 27 noviembre, 2014 at 6:36

    Muy rico, que receta mas sabrosa y se ve muy apetecible, te felicito guapa.MUCHOS BESOS DE LAS RECETAS TRADICIONALES DE COCINA.

  • Reply Trinidad Solís 27 noviembre, 2014 at 16:32

    No las conocía pero desde luego no me importaría comerme unas cuantas 🙂
    Besos

  • Reply Alexandra Abarca 28 noviembre, 2014 at 14:02

    Por acá creo que les llamamos prestiños y los comemos con miel de maple.
    Feliz fin de semana desde Costa Rica.

    • Reply Azúcar y Orégano 28 noviembre, 2014 at 22:30

      Aquí en España también tenemos los pestiños, pero son distintos a estos.

  • Reply Mijú 28 noviembre, 2014 at 15:55

    Un dulce bien bueno.
    Un saludito

  • Reply Nines del Castillo 29 noviembre, 2014 at 13:52

    Holaaa!!!! Qué delicia estas orejuelas, me han encantado y seguro que viendo su aspecto te han quedado para repetir!!!
    Besitos y feliz fin de semana 🙂

  • Responder

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.